BIENVENIDOS

NEWTONVIVE es un blog creado para los estudiantes de secundaria y todos aquellos a quienes apaciona la ciencia. NEWTONVIVE pretende aportar al conocimiento de la realidad que nos rodea, a la vez que sirve como un espacio para intercambiar opiniones, tareas, actividades y todas las cosas que nos unen como profesores y estudiantes.

miércoles, 2 de junio de 2010

PROYECTO BRAZO HIDRÁULICO

ESTOS SON LOS ELEMENTOS QUE DEBE LLEVAR EL INFORME:
  • Se debe investigar quién era Pascal.
  • Se debe hacer una investigación sobre el Principio de Pascal.
  • Se debe investigar la importancia que ha tenido este prinipio para la humanidad y sus aplicaciones.

LOS SIGUIENTES SON LOS ELEMENTOS EN ORDEN QUE DEBE POSEER EL INFORME (APLICANDO LAS NORMAS DE ICONTEC)

  1. PORTADA
  2. INTRODUCCIÓN :acá se explica el qué, el porqué, el cómo, etc., se realizó el trabajo. Esto se hace en forma resumida.
  3. OBJETIVO: sólo un objetivo, porque el trabajo es muy puntual.
  4. MARCO TEÓRICO (algunos lo llaman ESTADO DEL ARTE): en esta parte se incluyen los elementos que se mencionaron arriba, los dibujos, imágenes,etc.
  5. CONCLUSIONES: estas se ponen sólo en el informe final. En el primer informe no se ponen, porque aún no se ha terminado el proyecto.

ESTE PRIMER INFORME DEBE SER ENVIADO AL CORREO jcano2009@hotmail.com ANTES DEL 15 DE JUNIO Y ALLÍ SE LES HARÁN LAS CORRECCIONES PERTINENTES Y SE LES DEVUELVE PARA QUE HAGAN LAS CORRECCIONES. UNA VEZ CORREGIDO DEBE SER NUEVAMENTE ENVIADO PARA UNA NUEVA REVISIÓN.

jueves, 13 de mayo de 2010

TALLER MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Estos son los ejercicios para trabajar

TALLER DE FISICA GRADO DÉCIMO
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO


1) Un cohete parte del reposo con aceleración constante y logra alcanzar en 30 s una velocidad de 588 m/s. Calcular:
a) Aceleración.
b) ¿Qué espacio recorrió en esos 30 s?.


2) Un móvil que se desplaza con velocidad constante aplica los frenos durante 25 s y recorre 400 m hasta detenerse. Calcular:
a) ¿Qué velocidad tenia el móvil antes de aplicar los frenos?.
b) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?.


3) ¿Cuánto tiempo tardará un móvil en alcanzar una velocidad de 60 km/h, si parte del reposo acelerando constantemente con una aceleración de 20 km/h ²?

4) Un móvil parte del reposo con una aceleración de 20 m/s ² constante. Calcular:
a) ¿Qué velocidad tendrá después de 15 s?.
b) ¿Qué espacio recorrió en esos 15 s?.


5) Un auto parte del reposo, a los 5 s posee una velocidad de 90 km/h, si su aceleración es constante, calcular:
a) ¿Cuánto vale la aceleración?.
b) ¿Qué espacio recorrió en esos 5 s?.
c) ¿Qué velocidad tendrá los 11 s?


6) Un motociclista parte del reposo y tarda 10 s en recorrer 20 m. ¿Qué tiempo necesitará para alcanzar 40 km/h?.

7) Un móvil se desplaza con MUV partiendo del reposo con una aceleración de 51840 km/h ², calcular:
a) ¿Qué velocidad tendrá los 10 s?
b) ¿Qué distancia habrá recorrido a los 32 s de la partida?.
c) Representar gráficamente la velocidad en función del tiempo.


8) Un automóvil parte del reposo con una aceleración constante de 30 m/s ², transcurridos 2 minutos deja de acelerar y sigue con velocidad constante, determinar:
a) ¿Cuántos km recorrió en los 2 primeros minutos?.
b) ¿Qué distancia habrá recorrido a las 2 horas de la partida?.

sábado, 6 de marzo de 2010

EN EL DÍA INTERNACIONA DE LA MUJER TRABAJADORA



En el Día Internacional de la mujer Trabajadora (8 de marzo) queremos rendir un homenaje a las miles de mujeres que día a día trabajan infatigablemente para que la ciencia avance, he aquí una de ellas:


RITA LEVI MONTALCINI


La “Dama de la neurona”, como se la denomina, es Rita Levi Montalcini y sus estudios de neurología y especialmente su descubrimiento de una proteína, la NGF (Nerve growth factor), estimuladora del crecimiento del cerebro, le supuso recibir el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en l986 (compartido con Stanley Cohen) y la base de sus investigaciones a lo largo de medio siglo.

Nacida en Turín, consiguió no solo superar las reticencias de su padre para estudiar medicina, sino también la persecución de los judíos (Manifiesto Della Razza, 1938). Monta su propio laboratorio en su casa y finalmente en 1946 marcha a Estados Unidos donde residirá 30 años y allí realizará sus principales investigaciones. De vuelta a Italia, dirigió el Centro de Investigaciones de neurobiología de Roma y crea un Instituto de Biología Celular.

UNA MENTIRA QUE QUIERE SER CIENCIA

Con este empeño nuestro de acudir al taller de chapa y pintura para aparentar menos edad de la que tenemos, las compañías cosméticas se están forrando: en 2008 solo en Estados Unidos las ventas de productos antienvejecimiento llegaron a los 1.600 millones de dólares. La palabra-estrella de todos estos supuestos tratamientos crematísticos –nótese el elegante juego de palabras– es ADN.

“Biocosmético de nueva era a base de Filamentos de ADN y Moléculas protectoras del núcleo celular. Frena el proceso de envejecimiento en cada célula de su piel”; “La asociación única de Plancton Termal Puro y Reverserol SV, potente activo vegetal, actúa para reparar las micro-alteraciones del ADN, relanzar la actividad de los genes”; “el ácido fólico y la creatina protegen el ADN de futuros daños externos”; “contiene una bifidobacteria y una levadura capaces de facilitar que los genes fabriquen proteínas al ritmo que lo hacían en su juventud”, son algunas frases con las que convencen a incautos e incautas. Lo de la bifidobacteria tiene su punto porque no sólo es buena para nuestra panza, como dicen los fabricantes de yogures, sino también para que nuestra piel se vuelva joven. Uno de los que más me gustan es de origen patrio, Pro Cell T, que dicen lo extraen de un manzano suizo “rico en células madre vegetales, que es capaz de estimular y proteger a las células madre adultas de la piel”. Espero que no sea creando corteza de manzano suizo. A lo mejor quien lo use empieza a producir clorofila y se convierte en algo parecido a Ficus, el hombre-planta de la comedia de los 70 Quark, la escoba espacial.


Si fuera cierto los investigadores de las compañías cosméticas deben ser tipos de premio Nobel. En menos de cinco años han sido capaces de identificar todos los genes relacionados con el envejecimiento y su función, más toda la complejísima proteómica que hay debajo, más realizar una búsqueda intensísima en el medio natural identificando aquellas sustancias capaces de revertir los procesos biológicos en curso en nuestras células. ¡Y después, conseguir que actúe en una crema de noche! Esto no lo superan ni los vendedores de pociones de las pelis del oeste. Impresionante. Y seguiremos picando porque queremos parecer menos viejos. Eso sí, seguiremos siendo viejos. Como decía el médico cascarrabias John Becker, “me alegra saber que hay algo inevitable además de los impuetos, la muerte y que Dios se aparezca a cualquier paleto desdentado”.

jueves, 11 de febrero de 2010

UNA PARÁBOLA MODERNA

Esta versión la enconté en ciencianet.com, una excelente página de internet:

Hace algún tiempo recibí una llamada de un colega que me pidió si podría arbitrar en la calificación de una pregunta de examen. Iba dar un cero a un estudiante por su respuesta a una pregunta de física, mientras que el estudiante afirmaba que debería recibir la máxima nota y así se haría si el sistema no se hubiera organizado en contra de los estudiantes: El profesor y el estudiante acordaron acudir a un árbitro imparcial, y me eligieron a mi.

Acudí al despacho de mi colega y leí la pregunta del examen: “Demuestra como se puede determinar la altura de un edificio alto con la ayuda de un barómetro”

El estudiante había contestado: “ Lleva un barómetro a lo alto del edificio, átale una cuerda larga, haz que el barómetro baje hasta la calle. Mide la longitud de cuerda necesaria. La longitud de la cuerda es la altura del edificio”

Hice notar que el estudiante realmente tenía derecho a una buena nota ya que había contestado a la pregunta correctamente. Por otra parte, si se le asignaba una buena nota contribuiría a que recibiese una buena calificación en su curso de física. Se supone que una buena calificación certifica competencia en física, pero la respuesta dada no se correspondía con esto. Sugerí entonces que se le diera al estudiante otra oportunidad para contestar a la pregunta. No me sorprendió que mi colega estuviese de acuerdo, sin embargo si lo hizo el que el alumno también lo estuviera.

Le di al estudiante seis minutos para responder a la pregunta con la advertencia de que la respuesta debía mostrar su conocimiento de la física. Al cabo de cinco minutos, no había escrito nada. Le pregunte si se daba por vencido, pero me contesto que no. Tenía muchas respuestas al problema ; estaba buscando la mejor. Al minuto siguiente escribió corriendo su respuesta que decía lo siguiente:

“Lleva el barómetro a lo alto del edificio y asómate sobre el borde del tejado. Deja caer el barómetro, midiendo el tiempo de caída con un cronómetro. Luego usando la fórmula S=1/2 at2, calcula la altura del edificio.

En este momento le pregunte a mi colega si se daba por vencido. Estuvo de acuerdo y le dio al estudiante la máxima nota.

Al salir del despacho de mi colega recordé que el estudiante había dicho que tenía otras muchas respuestas al problema, así que le pregunte cuales eran. “Oh, si, ” dijo el estudiante. “Hay muchas maneras de determinar la altura de un edificio alto con un barómetro. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro, la longitud de su sombra, y la longitud de la sombra del edificio; luego usando una simple proporción, determinas la altura del edificio.”

“Excelente, “ le respondí. “¿Y las otras?”

“Si, “ dijo el estudiante. “Hay un método muy simple que le gustará. En este método se toma el barómetro y se comienza a subir las escaleras. A medida que se van subiendo las escaleras, se marca la longitud del barómetro a lo largo de la pared. Luego se cuenta el número de marcas y esto dará la altura del edificio en unidades barómetro. Un método muy directo.”

“Desde luego, si quiere un método más sofisticado, puede atar el barómetro al final de una cuerda, balancearlo como un péndulo; con él determina el valor de ‘g’ a nivel del suelo y en la parte superior del edificio. De la diferencia entre los dos valores de ‘g’ se puede calcular la altura del edificio.”

Finalmente, concluyó, “hay muchas otras formas de resolver el problema. Probablemente la mejor,” dijo, “ es llamar en la portería. Cuando abra el portero, le dices lo siguiente: “Sr. portero, aquí tengo un barómetro excelente. Se lo daré, si me dice la altura de este edificio.”

En este momento le pregunté al estudiante si conocía la respuesta convencional a la pregunta. Reconoció que si, dijo que estaba harto de que los profesores del instituto y de la facultad trataran de enseñarle como tenía que pensar, usando el “método científico,” y a explorar la lógica profunda de la materia de una manera pedante, como se hace a menudo en matemáticas, en lugar de enseñarle la estructura de la materia. Teniendo esto presente, decidió recuperar el escolasticismo como un asunto académico para desafiar las atemorizadas aulas de América.
Una pequeña observación: Esta parábola nos muestra algo interesante para quienes nos dedicamos a la enseñanza: lo importante no es llenar cuadernos de teoría e intentar que los estudiantes aprendan tediosas y largas fórmulas... lo realmente importante es que aprendan a ver el mundo y a transformarlo... y para ello hay que invitarlos a pensar!

miércoles, 3 de febrero de 2010

Refranes para gente culta

Esto es para que vean que en internet uno puede encontrar de todo:

1. Crustáceo Decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino. (Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente)
2. Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te extirparán las estructuras de las fosas orbitales que perciben los estímulos visuales.
(cría cuervos y te sacarán los ojos)
3. Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.
(el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)
4. La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible el órgano cardíaco.
(ojos que no ven corazón que no siente)
5. Cavidad gástrica satisfecha... vísera cardíaca eufórica.
(barriga llena...corazón contento)

... y por último
6. El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro anteroposterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido viseral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.
(el que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito)

sábado, 30 de enero de 2010

LOS TRES ÚLTIMOS DESEOS DE ALEJANDRO MAGNO

(Alejandro Magno, uno de los más grandes conquistadores griegos. Rey de Macedonia y eminente guerrero. Conquistó el imperio persa y todas sus riquezas. Uno de los hombres más poderosos en la historia de la humanidad.)
Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:
1. Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.
2. Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...
3. Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.
Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones.
Alejandro le explicó:
1. Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.
2. Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.
3.Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que venimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo.
Al morir nada material te llevas, aunque creo que las buenas acciones son una especie de cheques de viajero.
"EL TIEMPO" es el tesoro más valioso que tenemos porque ES limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo. Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar. Nuestro tiempo es nuestra vida. El MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es tu tiempo y siempre se le regala a la familia, a alguien especial o a un buen amigo.