BIENVENIDOS

NEWTONVIVE es un blog creado para los estudiantes de secundaria y todos aquellos a quienes apaciona la ciencia. NEWTONVIVE pretende aportar al conocimiento de la realidad que nos rodea, a la vez que sirve como un espacio para intercambiar opiniones, tareas, actividades y todas las cosas que nos unen como profesores y estudiantes.

lunes, 3 de septiembre de 2018

ANEXO 7. Proyecto El Agua en Nuestra Vereda. Presentación de la segunda etapa. 2018


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LA CARBONERA
PROYECTO AMBIENTAL
EL AGUA EN NUESTRA VEREDA
Segunda etapa:
Disposición de las Aguas Servidas en la Vereda San Bartolo
2018

Antecedentes
Durante el año 2017 se planteó en la IER LA CARBONERA, desde el área de Ciencias Naturales, una propuesta de trabajo enmarcado en el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y que apuntaba a hacer un diagnóstico cualitativo de la situación de las fuentes de agua que existen en la vereda San Bartolo, del municipio de Andes. 
Este trabajo se desarrolló durante los meses de agosto y octubre, y en él participaron los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Rural La Carbonera, bajo la dirección del docente Jorge Eliécer Cano, encargado de las asignaturas de física y química. Para tal fin se eligieron 3 de las fuentes de agua que se consideraron más representativas en la vereda: la quebrada La Sanbartola, la quebrada La esperanza y la fuente –que algunos llaman- del Porvenir, o del sector del Porvenir.
Con los estudiantes se hizo un trabajo de reconocimiento en campo que implicaba una inmersión de los mismos en la historia de las cuencas, de las gentes que habitaron cerca de las cuencas, un reconocimiento al territorio desde la cartografía social y una construcción narrativa que implicaba la producción textual y la elaboración de un video.
El proyecto se pensó inicialmente en dos etapas: la primera el mencionado diagnóstico y la segunda la elaboración de una propuesta educativa para la comunidad de la vereda San Bartolo.  El desarrollo y los resultados de la primera etapa llevaron a modificar la propuesta general, agregándole una etapa intermedia relacionada con la situación de contaminación de las aguas de las quebradas de la vereda con aguas vertidas de las familias.  Esta fue una de las situaciones encontradas en la primera parte del proyecto y que dieron origen a esta segunda etapa.

Introducción

El proyecto El Agua en Nuestra Vereda, en su segunda etapa “Disposición de las Aguas Servidas en la Vereda San Bartolo”, se propone como una estrategia didáctica que tiene asiento en el llamado Proyecto Ambiental Escolar y que en este caso busca transversalizar directamente el área de Tecnología con el área de Ciencias Naturales, al tiempo que lo hace de manera indirecta con áreas como la matemática, el lenguaje y la ética.
El trabajo de investigación se va a desarrollar con los estudiantes del grado décimo de la institución, bajo la coordinación de los docentes Jorge Eliécer Cano, del área de Ciencias Naturales y Marinella Carmona, del área de Tecnología.
La propuesta de investigación busca generar la necesidad en los estudiantes de asumir nuestra realidad, nuestro entorno, de una manera crítica; vernos como agentes de cambio y por tanto responsables de la correcta transformación en el futuro.  Con esa visión se busca acercar a los estudiantes a procesos de recolección y tratamiento de información mediante encuestas y procesos matemáticos simples que les permitan inferir sobre dicha la misma y asumir la tarea de plantearse posibles alternativas de cambio en nuestra actitud y la de todos los habitantes de la vereda frente a los recursos hídricos.
Esta parte del proyecto implica la recolección en campo de información sobre la situación de las aguas servidas en las viviendas rurales que hacen parte de la vereda San Bartolo; información que luego será evaluada mediante procedimientos básicos relacionados con la estadística que trabajan los estudiantes del grado que participa del proyecto.
Se espera que los resultados de la investigación sean vinculantes, toda vez que es un trabajo que parte de la institución educativa, pero se extiende a la comunidad en general, que abarca no sólo la vereda San Bartolo, sino además algunas de las veredas vecinas.

Objetivos:

General
Permitir el acercamiento de los estudiantes al conocimiento de la realidad que presentan algunas microcuencas de la vereda San Bartolo del municipio de Andes, en términos de su contaminación
Específicos:

  • ·         Realizar una encuesta entre 100 familias cercanas a las microcuencas La Sanbartola, La Esperanza y El Porvenir, referente a los conocimientos que tienen sobre el manejo de aguas residuales.
  • ·         Hacer un análisis de los resultados de la encuesta a fin de plantear propuestas educativas en torno al cuidado de los recursos hídricos con los que se cuentan en la vereda.
Un pequeño referente teórico
En el blog de la empresa Fibras y Normas de Colombia, Ingeniería de agua (https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/aguas-residuales-clasificacion-y-caracteristicas/) , nos dan una clasificación precisa sobre los diversos tipos de aguas residuales.
Plantean para el efecto que las aguas residuales son todas aquellas aguas que se generan de procesos antrópicos o naturales, tales como la producción industrial, agrícola, pesquera, habitacional, entre otras y que por su condición tienen presencia de grasas, detergentes, materia orgánica o residuos de cualquier índole que las convierten en no aptas para el consumo y que por haber salido de un proceso, el usuario ya no la utiliza. Se diferencia entre las aguas residuales a las aguas domésticas, también llamadas aguas servidas, que a su vez se clasifican como aguas negras, cuando tienen presencia de heces u orina. La presencia de materia orgánica en descomposición provoca en estas aguas olores desagradables.
De otro lado están las aguas grises, que son aguas de tipo jabonoso que provienen de la ducha, el lavamanos, la ducha, la lavadora, entre otras, son aguas que se caracterizan por no poseer materia fecal en su composición, lo que las hace aptas para el riego de jardines o para el aseo del hogar.

Metodología:
Esta segunda etapa se va a desarrollar en dos etapas: la primera etapa es la realización de encuestas y la segunda es el análisis de las encuestas y los resultados.

Fase I: realización de las encuestas
Comprende varias actividades:

  • ·         Selección de las viviendas en donde se realizará las encuestas.  Se hace basados en el conocimiento que tienen los estudiantes, en su cercanía a cada zona.  Se utiliza para ello el programa Google Earth, a fin de identificar las zonas de mayor influencia de las microcuencas.
  • ·         Selección de los equipos de trabajo: los estudiantes se organizan por afinidad con las diversas zonas, que vivan cerca o que tengan facilidad de movilización.
  • ·         Organización de las preguntas de la encuesta.  La hacen los docentes coordinadores del proyecto.
  • ·         Realización de proceso de preparación de los estudiantes.  En la clase de química se va a trabajar un foro sobre las aguas residuales y su clasificación.  En la clase de tecnología los estudiantes van a investigar sobre métodos para tratar las aguas residuales.
  • ·         Socialización de las encuestas y ejecución. Se ejecutan las encuestas con las familias seleccionadas.
Fase II: análisis de resultados y realización del informe final.

  • ·         Consolidar la información. Se realizará durante la clase de tecnología y química.  Con los estudiantes se van a resumir y cuantificar los resultados de la encuesta.
  • ·         Análisis de resultados.  Se realiza en tecnología y se utiliza Excel para las gráficas.
  • ·         Consolidación de resultados.  Se hace con los estudiantes y los docentes coordinadores.
  • ·         Elaboración del informe final. Lo coordina el profesor de química
  • ·         Elaboración del video: lo coordina la docente de tecnología.
  • ·         Elaboración del folleto. Lo realizan los estudiantes en la clase de tecnología
  • ·         Elaboración del poster. Lo realizan los estudiantes en la clase de tecnología.
  • ·         Los resultados de la propuesta se presentan en actividad pública en la institución en la sede principal. Para este día se entregan los folletos impresos a todos los estudiantes.
  • ·         Coordinación para la presentación de la propuesta en las diversas sedes de la institución.

Cronograma de trabajo

CRONOGAMA DE TRABAJO
semana 1
agosto 20-agosto 26
presentación de la propuesta y elección de equipos de trabajo. Elección de las viviendas a encuestar.
semana 2
agosto 27 - sept 2
preparación teórica: foros y consultas.  Preparación de las encuestas.
semana 3
sept 3 -sept 9
socialización de las encuestas. Ejecución de las encuestas
semana 4
sept 10 -sept 16
ejecución de las encuestas.
semana 5
sept 17 - sept 23
consolidar los datos de las encuestas
semana 6
sept 24 - sept 30
análisis y preparación de informe.
semana 7
octu  1 - octu 7
Construcción de video. Preparación de los folletos y el poster
semana 8
octu 8 - octu 14
semana 9
octu 15 - octu 21
presentación de los resultados.


Enlaces para compartir en tu blog o pagina web.




Widget por Friki Bloggeo


No hay comentarios:

Publicar un comentario