BIENVENIDOS

NEWTONVIVE es un blog creado para los estudiantes de secundaria y todos aquellos a quienes apaciona la ciencia. NEWTONVIVE pretende aportar al conocimiento de la realidad que nos rodea, a la vez que sirve como un espacio para intercambiar opiniones, tareas, actividades y todas las cosas que nos unen como profesores y estudiantes.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El enjambre de robots salvavidas

El siguiente artículo salió en línea en la página de la BBC el 28 de noviembre. Espero les guste

Ian Taylor
Revista BBC Focus


¿Para qué tener un robot cuando podrías tener un millar trabajando todos juntos para ti?
A primera vista, podría parecer un documental de naturaleza de la BBC. Una gran nube de puntos negros se retuerce a lo ancho del cielo. Es uno de los grandes espectáculos del mundo natural, y a medida que nos acercamos, podemos ver por qué.
Dentro del enjambre, cada punto revolotea como si se concentrara en sus propios asuntos. Sin embargo, el efecto general da una sensación de unísono. Gracias a su ingeniosa navegación, o una especie de caos organizado, se mueven como si fueran uno.
Cuando la bandada se acerca todavía más, resulta aún más claro, cuán sorprendente es en realidad. Lo que había sonado como cientos de alas batientes era en realidad un sonido mecánico, motorizado y fabricado por el hombre. Lo que, desde la distancia daba la sensación de ser langostas o estorninos son en realidad pequeños helicópteros, cada uno de un tamaño lo suficientemente pequeño como para aterrizar en la palma de tu mano.

En búsqueda de humanos

Son robots y su tarea es sencilla: encontrar humanos. "Una bandada de helicópteros autónomos como estos podría ser extremadamente útil en la búsqueda de sobrevivientes después de un desastre", dice el profesor Pei Zhang, quien construyó los primeros prototipos de la nube de pequeños helicópteros conocidos como SensorFly.
Después de un terremoto o durante un fuego, la información constante acerca de los muros derrumbados o los sobrevivientes inmobilizados sería increiblemente útil para los socorristas humanos
"Después de un terremoto o durante un incendio, la información constante acerca de los muros derrumbados o los sobrevivientes inmovilizados sería increíblemente útil para los socorristas humanos".
SensorFly, el proyecto en el que Zhang trabaja en la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos, es el más reciente enjambre de robots que se ha dejado suelto en el mundo (o al menos en el laboratorio). Es un acercamiento a la robótica que busca construir algo muy diferente a los robots de latón andantes y parlantes que nos prometieron en los años '50.
En el mundo de la robótica de enjambres la idea fundamental es que 200 cabezas metálicas son mucho mejor que una.
Tomando como inspiración animales sociales muy trabajadores, como abejas u hormigas, los investigadores creen que el tipo de tareas que se asignarán a los robots en el futuro serán llevadas a cabo mejor por un gran número de robots trabajando de forma conjunta.
Esparcidos en el entorno





De la misma forma que una fuente de comida es fácilmente encontrada por una colonia de hormigas que salen a su búsqueda, es más posible que los sobrevivientes de un terremoto sean hallados si el equipo de búsqueda está compuesto de cientos de robots miniatura.

Los robots enjambre desarrollaran múltiples tareas en el futuro.

La principal característica de un enjambre es que los robots se esparcen en el entorno. Hay un enorme número de aplicaciones para ellos, dice el profesor Alan Winfield, un especialista en robótica de la Universidad de West of England.
"Si quieres explorar el cinturón de asteroides, no envíes a una nave espacial, sino a un enjambre. Si quieres construir un hábitat en Marte, envía un cargamento de materia prima y un enjambre de robots para ensamblarlo".
El enjambre de robots no es una idea nueva (el trabajo en este área comenzó en los años '80). Pero los enjambres se están volviendo más sofisticados, y los últimos diseños están pensados para llevar a cabo una apabullante despliegue de tareas.


Desde cosechar los cultivos hasta supervisar el medio ambiente; de rebuscar en la basura para encontrar materia prima a bucear en nuestras venas para administrar medicamentos sólo donde es necesario... los enjambres van a tener muchas tareas con las que ocuparse en la próxima década.

Robots de guerra


No obstante, Winfield anticipa que los primeros robots de enjambres en escapar del laboratorio aterrizarán en un territorio que ya está dando sus primeros pasos con robots: la guerra.
"Siento decirlo pero creo que los primeros enjambres se producirán en el terreno militar, donde las limitaciones presupuestarias son diferentes. Creo que veremos bandadas de vehículos aéreos no pilotados donde un operador humano dirige uno de ellos y el resto vuela como pájaros".
Si quieres explorar el cinturón de asteroides, no envies a una nave espacial, sino a un enjambre. Si quieres construir un habitat en Marte, envia un cargamento de materia prima, y un enjambre de robots para ensamblarlo
Alan Winfield, especialista en robótica de la Universidad de West England
El ejército estadounidense ya tiene encargado su primer enjambre de robots. En 2008, el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE.UU. le concedió un contrato de US$38 millones a la empresa BAE Systems para liderar un grupo de investigadores que desarrollara un enjambre de robots espías para ser utilizados en misiones de reconocimiento.
El proyecto, conocido como MAST (Micro Sistema Autónomo de Tecnología), está ahora en marcha y BAE no se aguantaba las ganas de presumir sobre lo que era capaz de hacer.
En un video animado de lo que espera construir, un enjambre de pequeños robots insectos, incluidas arañas como esas que aparecen en la película MinorityReport , barren un edificio donde se esconden dos supuestos atacantes. Los insectos se introducen sin ser vistos, localizan los objetivos y envían un video con imágenes a los soldados. Segundos más tarde un misil reduce el edificio a escombros.

Fortaleza en números : La fuerza de los enjambres está en su número.


Podemos presuponer que las arañas robots son destruidas en el edificio junto a sus objetivos humanos. Pero eso no es un problema, la fortaleza de los enjambres es su número. Si uno de los robots tiene algún problema de funcionamiento o por alguna razón es destruido, el enjambre continúa operativo. Es un "sistema distribuido", explica Winfield.
"No hay una madre nodriza coordinando todo, lo que significa que cualquier robot puede fallar y el sistema general sigue funcionando. Te ofrece fiabilidad", señala.
Es un sistema en el que todos y nadie está a cargo. De alguna forma, las cosas simplemente se hacen. Piensa en una colonia de hormigas. Cuando construyen su nido, no hay un arquitecto o un ingeniero estructural superior lanzando órdenes. Cuando las hormigas se meten en una guerra con otra colonia, no hay un general dirigiendo la estrategia desde lo más alto. En su lugar, se produce lo que los científicos llaman comportamiento emergente o inteligencia de enjambre.
Cada hormiga simplemente hace lo que le parece natural. Realizan los pequeños trabajos para los que su mente está programada por millones de años de evolución. Reacciona a las pistas que les proporciona su entorno. Interacciona únicamente con sus vecinos más cercanos. Y cuando cada hormiga en la colonia hace lo mismo, se produce un festival de organización que resulta impresionante. La colonia construye, se alimenta y funciona.


Santo Grial


Conseguir que un enjambre de robots funcione se comporte como una colonia de abejas o de hormigas constituye el Santo Grial de los investigadores en este campo.
Pero todavía queda mucho trabajo por delante, con noches en vela a base de cafeína, para llegar hasta allí, afirma el profesor James McLurkin, que se dedica a la construcción de enjambres de robots en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ya que la tarea constituye una pesadilla en términos de programación.
La magia ocurre cuando utilizas un software para ejecutar las tareas individuales y el enjambre de alguna forma logra la tarea de grupo. Podemos averiguar como hacer esto pero es muy complicado
James McLurkin, experto en robótica del MIT
El principal objetivo es crear una tarea global para el enjambre, por ejemplo, encontrar sobrevivientes después de un terremoto. Luego hay que asignar una tarea individual a cada robot, para que no se solapen. Cada robot se comunica -a través de un sistema inalámbrico o por infrarrojo- con los más cercanos pero se espera que millares de pequeñas interacciones creen una inteligencia de enjambre entre ellos.
"La magia ocurre cuando utilizas un software para ejecutar las tareas individuales y el enjambre de alguna forma logra la tarea de grupo", dice McLurkin, "podemos entender cómo hacer esto pero es muy complicado".
Por ahora la mayor parte del trabajo en la robótica de enjambres es más de fundamento. Los robots del laboratorio de McLurkin, y otros como ellos, están dedicados a hacer tareas básicas, como saber cuándo están llegando al límite de su sistema y decidir si ir más allá del mismo.
Pero en el horizonte, imaginan un mundo donde los robots puedan hacer lo que hacen los insectos e incluso cosas que estos no pueden hacer, como construir un enjambre que pueda actuar como tal cuando la situación lo demanda, pero que también puedan unirse y formar una sola entidad, cuando sea necesario.
En otras palabras, un 'organismo' tridimensional que pueda autoensamblarse, levantarse del suelo y caminar... sí, algo así como los Power Rangers.
Aunque eso es otra historia...

domingo, 24 de octubre de 2010

COMO REFERENCIAR LA INFORMACIÓN WEB EN UN TRABAJO ESCRITO

1. Para información de una pagina web
Responsabilidad persona (autor). Titulo (de la información o del documento). Tipo de medio o soporte físico. Localización. Feche de la cita.
Ej:
UNIVERISIDAD DE LA SALLE. Marco doctrinal [en línea]. http://www.la salle.edu.co/general/marco/index.htm [citado en 4 de agosto de 2005]

2. Para citar un artículo de una publicación seriada electrónica (revistas, boletines, periódicos)
Autor. Título: subtítulo. En: Título de la publicación: subtítulo de la publicación. Tipo de medio o soporte físico. Número de volumen, número de la entrega (mes, año). Localización. Fecha de la cita. ISSN
Ej:
a. BYRNE, Alex. La alfabetización informacional desde una perspectiva global: el desastre agudiza nuestras mentes. En: Anales de Documentación [en línea]. No. 8 (2005) [citado en 29 de agosto de 2009]
b. CORREA. Pablo. Meditabiblioteca: el sueño de lectores y blibliotecarios. En: El espectador[en línea]. (21 al 27 de ago., 2008) Disponible en: http://www.elespectador.com/historico/2008-08-21/contenido MI-1129.htm
3. Para citar mensajes electónicos.
Resoponsabilidad principal del mensaje. Titulo (o tema del mensaje). Tipo de medio o soporte. Responsabilidad del mensaje (receptor del mensaje). Fecha de envío del mensaje. Fecha de la cita. Nota.
Ej:
MONTENEGRO SAMPER, Ramón. Información acerca de las normas ISO 9000 [correo electrónico] mensaje enviado a: Miguel Ángel GARCÍA. 15 de marzo DE 2007. [Citado en 17 de julio de 2009] Comunicación personal

PROBLEMAS DE GASES


PROBLEMAS GASES

Problema n° 1) Un volumen gaseoso de un litro es calentado a presión constante desde 18 °C hasta 58 °C, ¿qué volumen final ocupará el gas?.
Problema n° 2) Una masa gaseosa a 32 °C ejerce una presión de 18 atmósferas, si se mantiene constante el volumen, qué aumento sufrió el gas al ser calentado a 52 °C?.
Problema n° 3) En un laboratorio se obtienen 30 cm ³ de nitrógeno a 18 °C y 750 mm de Hg de presión, se desea saber cuál es el volumen normal. (25ºC y 760 mmHg)
Problema n° 4) Una masa de hidrógeno en condiciones normales ocupa un volumen de 50 litros, ¿cuál es el volumen a 35 °C y 720 mm de Hg?.
Problema n° 5) Un gas a 18 °C y 750 mm de Hg ocupa un volumen de 150 cm ³, ¿cuál será su volumen a 65 °C si se mantiene constante la presión?.
Problema n° 6) Una masa gaseosa a 15 °C y 756 mm de Hg ocupa un volumen de 300 cm ³, cuál será su volumen a 48 °C y 720 mm de Hg?.
Problema n° 7) ¿Cuál será la presión que adquiere una masa gaseosa de 200 cm ³ si pasa de 30 °C a 70 °C y su presión inicial es de 740 mm de Hg y el volumen permanece constante?.
Problema n° 8) ¿Cuál será la presión de un gas al ser calentado de 20 °C a 140 °C si su presión inicial es de 4 atmósferas?
Problema n° 9) Un recipiente está lleno de aire a presión normal y a 0 °C. Posee una válvula de seguridad que pesa 100 N y su sección es de 8 cm ². Si la presión se mantiene normal, se desea saber qué temperatura deberá alcanzar el recipiente para que la válvula se abra, despreciando la dilatación del recipiente.
Problema n° 10) En una fábrica de oxígeno se almacena 1 m ³ de ese gas en un cilindro de hierro a 5 atmósferas, ¿qué volumen habrá adquirido si inicialmente la presión era de 1 atmósfera?

lunes, 4 de octubre de 2010

EJERCICIO MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

Los satélites geoestacionarios siemgpre se encuentran sobre el mismo punto de la Tierra a una distancia de 36.000 Km de la superficie terrestre. Determinar
a. El período de revolución de un satélite geostacionario.
b. La frecuencia del satélite.
c. La distancia recorrida por el satélite en un día.
d. la velocidad angular de la trayectoria.
e. La rapidez del movimiento.

jueves, 26 de agosto de 2010

¡QUE TODO NO PUEDE SER ESTUDIO!



Gracias al CALENTAMIENTO GLOBAL nuestra tradicional actividad anual de competencia de cometas (papalotes) no se pudo realizar. Ahora es tan impredecible el clima, que el mes en que deberían hacer los mejores vientos se nos llenó de agua... afortunadamente para todos, allí estaba el barro. Así que lo disfrutamos!


martes, 17 de agosto de 2010

PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 10

Los temas ya fueron asignados. Tengan en cuenta que el informe se debe entregar el 24 de agosto y la exposición se hace el 25 de agosto. Para el trabajo tengan en cuenta: Portada, introducción, objetivos, tabla de contenido, cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía de acuerdo a las normas ICONTEC.

viernes, 13 de agosto de 2010

INFORME Y PRESENTACIÓN POWER POINT

Saludos.
Les recuerdo los items que debe contener el informe escrito:
Portada, tabla de contenido, objetivos, introducción, resumen, contenido (estado del arte), conclusiones y bibliografía.
Tamaño de letra 12, interlineado y fuente arial. Márgenes y normas según ICONTEC.
Los equipos y los temas son:
UREA: Sandra, Lissa y Aura
PLASTICOS: Alex, Natalia y Sara
VULCANIZACIÓN DE CAUCHO: Luza, Edwar y Alexis
ALCALOIDES: Jehison, Andrés y Doralba
PETROLEO Y DERIVADOS: Yeny y Jhon
ASPIRINA: K-leño y Deison


El informe debe ser entregado el día 20 de agosto y el 26 de agosto se hace la exposición.
DEBEN ENTREGAR UN RESUMEN DE UNA HOJA FOTOCOPIADA PARA TODOS LOS COMPAÑEROS, PARA ESTUDIAR PARA EL EXAMEN.
RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO!