BIENVENIDOS

NEWTONVIVE es un blog creado para los estudiantes de secundaria y todos aquellos a quienes apaciona la ciencia. NEWTONVIVE pretende aportar al conocimiento de la realidad que nos rodea, a la vez que sirve como un espacio para intercambiar opiniones, tareas, actividades y todas las cosas que nos unen como profesores y estudiantes.

lunes, 29 de noviembre de 2010

COMO FUNCIONA UN HORNO MICROONDAS


ANTE LA PREGUNTA DE CÓMO FUNCIONA UN HORNO MICROONDAS, HECHA POR UN ESTUDIANTE EN CLASE, ME DÍ A LA TAREA DE BUSCAR Y ENCONTRÉ ESTA EXPLICACIÓN. ESPERO QUE SEA CLARA.

(FUENTE: http://tecnotic.wordpress.com/2009/03/28/como-funciona-un-horno-microondas/)


La base científica que explica como opera un horno de microondas es la siguiente: los alimentos contienen normalmente moléculas de agua, éstas tienen la característica de un dipolo eléctrico (parecido a un imán pero estos tienen un dipolo magnético), es decir, poseen un extremo con carga positiva y un extremo con carga negativa.






El campo electromagnético generado en el horno mueve literalmente las moléculas de agua orientándolas en una dirección. Pero apenas las moléculas de agua se orientan en una dirección determinada, el campo eléctrico se invierte, con lo que todas las moléculas de agua cambian su posición (rotan). Estas inversiones de la orientación del campo electromagnético suceden rápidamente, a razón de 2.500 millones de veces por segundo, lo que produce calor por la agitación molecular (el calor está directamente relacionado con la vibración o agitación molecular). Por tanto, el alimento se calienta por excitación de las moléculas de agua, que se están moviendo, girando sobre sí mismas, a gran velocidad.

Algunas características:

- Si un alimento no contiene agua, u otro líquido polar (con moléculas con un extremo positivo y otro negativo), no se calienta. Por eso un plato vacío no se calienta.

-Para calentar algo seco, se le debe agregar agua.

-El deshidratar o realizar la cocción de los alimentos más allá de su calentamiento (al punto de tostar o quemar) pueden desencadenar daños al horno de microondas

-El calor se produce donde hay moléculas polares moviéndose, es decir, puede ser en el interior de una patata. El calor fluye, como en los hornos convencionales, de afuera hacia adentro del alimento pero la zona exterior es mucho mayor.

-Nunca se debe poner algo con líquido sellado, como un huevo crudo con cáscara, o un recipiente de vidrio cerrado. El efecto es que el agua se calienta hasta transformarse en vapor, que se expande, generando gran presión, pudiendo llegar a estallar.

domingo, 28 de noviembre de 2010

El enjambre de robots salvavidas

El siguiente artículo salió en línea en la página de la BBC el 28 de noviembre. Espero les guste

Ian Taylor
Revista BBC Focus


¿Para qué tener un robot cuando podrías tener un millar trabajando todos juntos para ti?
A primera vista, podría parecer un documental de naturaleza de la BBC. Una gran nube de puntos negros se retuerce a lo ancho del cielo. Es uno de los grandes espectáculos del mundo natural, y a medida que nos acercamos, podemos ver por qué.
Dentro del enjambre, cada punto revolotea como si se concentrara en sus propios asuntos. Sin embargo, el efecto general da una sensación de unísono. Gracias a su ingeniosa navegación, o una especie de caos organizado, se mueven como si fueran uno.
Cuando la bandada se acerca todavía más, resulta aún más claro, cuán sorprendente es en realidad. Lo que había sonado como cientos de alas batientes era en realidad un sonido mecánico, motorizado y fabricado por el hombre. Lo que, desde la distancia daba la sensación de ser langostas o estorninos son en realidad pequeños helicópteros, cada uno de un tamaño lo suficientemente pequeño como para aterrizar en la palma de tu mano.

En búsqueda de humanos

Son robots y su tarea es sencilla: encontrar humanos. "Una bandada de helicópteros autónomos como estos podría ser extremadamente útil en la búsqueda de sobrevivientes después de un desastre", dice el profesor Pei Zhang, quien construyó los primeros prototipos de la nube de pequeños helicópteros conocidos como SensorFly.
Después de un terremoto o durante un fuego, la información constante acerca de los muros derrumbados o los sobrevivientes inmobilizados sería increiblemente útil para los socorristas humanos
"Después de un terremoto o durante un incendio, la información constante acerca de los muros derrumbados o los sobrevivientes inmovilizados sería increíblemente útil para los socorristas humanos".
SensorFly, el proyecto en el que Zhang trabaja en la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos, es el más reciente enjambre de robots que se ha dejado suelto en el mundo (o al menos en el laboratorio). Es un acercamiento a la robótica que busca construir algo muy diferente a los robots de latón andantes y parlantes que nos prometieron en los años '50.
En el mundo de la robótica de enjambres la idea fundamental es que 200 cabezas metálicas son mucho mejor que una.
Tomando como inspiración animales sociales muy trabajadores, como abejas u hormigas, los investigadores creen que el tipo de tareas que se asignarán a los robots en el futuro serán llevadas a cabo mejor por un gran número de robots trabajando de forma conjunta.
Esparcidos en el entorno





De la misma forma que una fuente de comida es fácilmente encontrada por una colonia de hormigas que salen a su búsqueda, es más posible que los sobrevivientes de un terremoto sean hallados si el equipo de búsqueda está compuesto de cientos de robots miniatura.

Los robots enjambre desarrollaran múltiples tareas en el futuro.

La principal característica de un enjambre es que los robots se esparcen en el entorno. Hay un enorme número de aplicaciones para ellos, dice el profesor Alan Winfield, un especialista en robótica de la Universidad de West of England.
"Si quieres explorar el cinturón de asteroides, no envíes a una nave espacial, sino a un enjambre. Si quieres construir un hábitat en Marte, envía un cargamento de materia prima y un enjambre de robots para ensamblarlo".
El enjambre de robots no es una idea nueva (el trabajo en este área comenzó en los años '80). Pero los enjambres se están volviendo más sofisticados, y los últimos diseños están pensados para llevar a cabo una apabullante despliegue de tareas.


Desde cosechar los cultivos hasta supervisar el medio ambiente; de rebuscar en la basura para encontrar materia prima a bucear en nuestras venas para administrar medicamentos sólo donde es necesario... los enjambres van a tener muchas tareas con las que ocuparse en la próxima década.

Robots de guerra


No obstante, Winfield anticipa que los primeros robots de enjambres en escapar del laboratorio aterrizarán en un territorio que ya está dando sus primeros pasos con robots: la guerra.
"Siento decirlo pero creo que los primeros enjambres se producirán en el terreno militar, donde las limitaciones presupuestarias son diferentes. Creo que veremos bandadas de vehículos aéreos no pilotados donde un operador humano dirige uno de ellos y el resto vuela como pájaros".
Si quieres explorar el cinturón de asteroides, no envies a una nave espacial, sino a un enjambre. Si quieres construir un habitat en Marte, envia un cargamento de materia prima, y un enjambre de robots para ensamblarlo
Alan Winfield, especialista en robótica de la Universidad de West England
El ejército estadounidense ya tiene encargado su primer enjambre de robots. En 2008, el Laboratorio de Investigación del Ejército de EE.UU. le concedió un contrato de US$38 millones a la empresa BAE Systems para liderar un grupo de investigadores que desarrollara un enjambre de robots espías para ser utilizados en misiones de reconocimiento.
El proyecto, conocido como MAST (Micro Sistema Autónomo de Tecnología), está ahora en marcha y BAE no se aguantaba las ganas de presumir sobre lo que era capaz de hacer.
En un video animado de lo que espera construir, un enjambre de pequeños robots insectos, incluidas arañas como esas que aparecen en la película MinorityReport , barren un edificio donde se esconden dos supuestos atacantes. Los insectos se introducen sin ser vistos, localizan los objetivos y envían un video con imágenes a los soldados. Segundos más tarde un misil reduce el edificio a escombros.

Fortaleza en números : La fuerza de los enjambres está en su número.


Podemos presuponer que las arañas robots son destruidas en el edificio junto a sus objetivos humanos. Pero eso no es un problema, la fortaleza de los enjambres es su número. Si uno de los robots tiene algún problema de funcionamiento o por alguna razón es destruido, el enjambre continúa operativo. Es un "sistema distribuido", explica Winfield.
"No hay una madre nodriza coordinando todo, lo que significa que cualquier robot puede fallar y el sistema general sigue funcionando. Te ofrece fiabilidad", señala.
Es un sistema en el que todos y nadie está a cargo. De alguna forma, las cosas simplemente se hacen. Piensa en una colonia de hormigas. Cuando construyen su nido, no hay un arquitecto o un ingeniero estructural superior lanzando órdenes. Cuando las hormigas se meten en una guerra con otra colonia, no hay un general dirigiendo la estrategia desde lo más alto. En su lugar, se produce lo que los científicos llaman comportamiento emergente o inteligencia de enjambre.
Cada hormiga simplemente hace lo que le parece natural. Realizan los pequeños trabajos para los que su mente está programada por millones de años de evolución. Reacciona a las pistas que les proporciona su entorno. Interacciona únicamente con sus vecinos más cercanos. Y cuando cada hormiga en la colonia hace lo mismo, se produce un festival de organización que resulta impresionante. La colonia construye, se alimenta y funciona.


Santo Grial


Conseguir que un enjambre de robots funcione se comporte como una colonia de abejas o de hormigas constituye el Santo Grial de los investigadores en este campo.
Pero todavía queda mucho trabajo por delante, con noches en vela a base de cafeína, para llegar hasta allí, afirma el profesor James McLurkin, que se dedica a la construcción de enjambres de robots en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ya que la tarea constituye una pesadilla en términos de programación.
La magia ocurre cuando utilizas un software para ejecutar las tareas individuales y el enjambre de alguna forma logra la tarea de grupo. Podemos averiguar como hacer esto pero es muy complicado
James McLurkin, experto en robótica del MIT
El principal objetivo es crear una tarea global para el enjambre, por ejemplo, encontrar sobrevivientes después de un terremoto. Luego hay que asignar una tarea individual a cada robot, para que no se solapen. Cada robot se comunica -a través de un sistema inalámbrico o por infrarrojo- con los más cercanos pero se espera que millares de pequeñas interacciones creen una inteligencia de enjambre entre ellos.
"La magia ocurre cuando utilizas un software para ejecutar las tareas individuales y el enjambre de alguna forma logra la tarea de grupo", dice McLurkin, "podemos entender cómo hacer esto pero es muy complicado".
Por ahora la mayor parte del trabajo en la robótica de enjambres es más de fundamento. Los robots del laboratorio de McLurkin, y otros como ellos, están dedicados a hacer tareas básicas, como saber cuándo están llegando al límite de su sistema y decidir si ir más allá del mismo.
Pero en el horizonte, imaginan un mundo donde los robots puedan hacer lo que hacen los insectos e incluso cosas que estos no pueden hacer, como construir un enjambre que pueda actuar como tal cuando la situación lo demanda, pero que también puedan unirse y formar una sola entidad, cuando sea necesario.
En otras palabras, un 'organismo' tridimensional que pueda autoensamblarse, levantarse del suelo y caminar... sí, algo así como los Power Rangers.
Aunque eso es otra historia...

domingo, 24 de octubre de 2010

COMO REFERENCIAR LA INFORMACIÓN WEB EN UN TRABAJO ESCRITO

1. Para información de una pagina web
Responsabilidad persona (autor). Titulo (de la información o del documento). Tipo de medio o soporte físico. Localización. Feche de la cita.
Ej:
UNIVERISIDAD DE LA SALLE. Marco doctrinal [en línea]. http://www.la salle.edu.co/general/marco/index.htm [citado en 4 de agosto de 2005]

2. Para citar un artículo de una publicación seriada electrónica (revistas, boletines, periódicos)
Autor. Título: subtítulo. En: Título de la publicación: subtítulo de la publicación. Tipo de medio o soporte físico. Número de volumen, número de la entrega (mes, año). Localización. Fecha de la cita. ISSN
Ej:
a. BYRNE, Alex. La alfabetización informacional desde una perspectiva global: el desastre agudiza nuestras mentes. En: Anales de Documentación [en línea]. No. 8 (2005) [citado en 29 de agosto de 2009]
b. CORREA. Pablo. Meditabiblioteca: el sueño de lectores y blibliotecarios. En: El espectador[en línea]. (21 al 27 de ago., 2008) Disponible en: http://www.elespectador.com/historico/2008-08-21/contenido MI-1129.htm
3. Para citar mensajes electónicos.
Resoponsabilidad principal del mensaje. Titulo (o tema del mensaje). Tipo de medio o soporte. Responsabilidad del mensaje (receptor del mensaje). Fecha de envío del mensaje. Fecha de la cita. Nota.
Ej:
MONTENEGRO SAMPER, Ramón. Información acerca de las normas ISO 9000 [correo electrónico] mensaje enviado a: Miguel Ángel GARCÍA. 15 de marzo DE 2007. [Citado en 17 de julio de 2009] Comunicación personal

PROBLEMAS DE GASES


PROBLEMAS GASES

Problema n° 1) Un volumen gaseoso de un litro es calentado a presión constante desde 18 °C hasta 58 °C, ¿qué volumen final ocupará el gas?.
Problema n° 2) Una masa gaseosa a 32 °C ejerce una presión de 18 atmósferas, si se mantiene constante el volumen, qué aumento sufrió el gas al ser calentado a 52 °C?.
Problema n° 3) En un laboratorio se obtienen 30 cm ³ de nitrógeno a 18 °C y 750 mm de Hg de presión, se desea saber cuál es el volumen normal. (25ºC y 760 mmHg)
Problema n° 4) Una masa de hidrógeno en condiciones normales ocupa un volumen de 50 litros, ¿cuál es el volumen a 35 °C y 720 mm de Hg?.
Problema n° 5) Un gas a 18 °C y 750 mm de Hg ocupa un volumen de 150 cm ³, ¿cuál será su volumen a 65 °C si se mantiene constante la presión?.
Problema n° 6) Una masa gaseosa a 15 °C y 756 mm de Hg ocupa un volumen de 300 cm ³, cuál será su volumen a 48 °C y 720 mm de Hg?.
Problema n° 7) ¿Cuál será la presión que adquiere una masa gaseosa de 200 cm ³ si pasa de 30 °C a 70 °C y su presión inicial es de 740 mm de Hg y el volumen permanece constante?.
Problema n° 8) ¿Cuál será la presión de un gas al ser calentado de 20 °C a 140 °C si su presión inicial es de 4 atmósferas?
Problema n° 9) Un recipiente está lleno de aire a presión normal y a 0 °C. Posee una válvula de seguridad que pesa 100 N y su sección es de 8 cm ². Si la presión se mantiene normal, se desea saber qué temperatura deberá alcanzar el recipiente para que la válvula se abra, despreciando la dilatación del recipiente.
Problema n° 10) En una fábrica de oxígeno se almacena 1 m ³ de ese gas en un cilindro de hierro a 5 atmósferas, ¿qué volumen habrá adquirido si inicialmente la presión era de 1 atmósfera?

lunes, 4 de octubre de 2010

EJERCICIO MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

Los satélites geoestacionarios siemgpre se encuentran sobre el mismo punto de la Tierra a una distancia de 36.000 Km de la superficie terrestre. Determinar
a. El período de revolución de un satélite geostacionario.
b. La frecuencia del satélite.
c. La distancia recorrida por el satélite en un día.
d. la velocidad angular de la trayectoria.
e. La rapidez del movimiento.

jueves, 26 de agosto de 2010

¡QUE TODO NO PUEDE SER ESTUDIO!



Gracias al CALENTAMIENTO GLOBAL nuestra tradicional actividad anual de competencia de cometas (papalotes) no se pudo realizar. Ahora es tan impredecible el clima, que el mes en que deberían hacer los mejores vientos se nos llenó de agua... afortunadamente para todos, allí estaba el barro. Así que lo disfrutamos!


martes, 17 de agosto de 2010

PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 10

Los temas ya fueron asignados. Tengan en cuenta que el informe se debe entregar el 24 de agosto y la exposición se hace el 25 de agosto. Para el trabajo tengan en cuenta: Portada, introducción, objetivos, tabla de contenido, cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía de acuerdo a las normas ICONTEC.

viernes, 13 de agosto de 2010

INFORME Y PRESENTACIÓN POWER POINT

Saludos.
Les recuerdo los items que debe contener el informe escrito:
Portada, tabla de contenido, objetivos, introducción, resumen, contenido (estado del arte), conclusiones y bibliografía.
Tamaño de letra 12, interlineado y fuente arial. Márgenes y normas según ICONTEC.
Los equipos y los temas son:
UREA: Sandra, Lissa y Aura
PLASTICOS: Alex, Natalia y Sara
VULCANIZACIÓN DE CAUCHO: Luza, Edwar y Alexis
ALCALOIDES: Jehison, Andrés y Doralba
PETROLEO Y DERIVADOS: Yeny y Jhon
ASPIRINA: K-leño y Deison


El informe debe ser entregado el día 20 de agosto y el 26 de agosto se hace la exposición.
DEBEN ENTREGAR UN RESUMEN DE UNA HOJA FOTOCOPIADA PARA TODOS LOS COMPAÑEROS, PARA ESTUDIAR PARA EL EXAMEN.
RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO!

miércoles, 28 de julio de 2010

EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRÍA

COMPAÑEROS
Deben resolver estos ejercicios y entregarlos el 6 de agosto.

1. Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente azida de sodio, NaN3, en los elementos que la componen según la reacción 2NaN3 2Na + 3N2 ¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5.00 g de nitrógeno gaseoso?
2. La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce alcohol etílico, C2H5OH, y dióxido de carbono:

C6H12O6(ac) produce 2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)
¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa?
3. ¿Qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9.27 g de nitrógeno? (No olvide balancear la reacción.) Mg + N2 Mg3N2
4. ¿Cuántos gramos de óxido de hierro Fe2O3, se pueden producir a partir de 2.50 g de oxígeno que reaccionan con hierro sólido?
5. ¿Cuántos gramos de H2O se forman a partir de la conversión total de 32.00 g O2 en presencia de H2, según la ecuación
2H2 + O2 produce 2H2O?
6. El octano se quema de acuerdo con la siguiente ecuación:

2C8H18 + 25O2 produce 16CO2 + 18H2O
¿Cuántos gramos de CO2 se producen cuando se queman 5.00 g de C8H18?
7. Si 3.00 mol de SO2 gaseoso reaccionan con oxígeno para producir trióxido de azufre, ¿cuántos moles de oxígeno se necesitan?
8. El alcohol etílico se quema de acuerdo con la siguiente ecuación:

C2H5OH + 3O2 produce 2CO2+ 3H2O
¿cuántos moles de CO2 se producen cuando se queman 3.00 mol de C2H5OH de esta manera.
9. Un producto secundario de la reacción que infla las bolsas de aire para automóvil es sodio, que es muy reactivo y puede encenderse en el aire. El sodio que se produce durante el proceso de inflado reacciona con otro compuesto que se agrega al contenido de la bolsa, KNO3, según la reacción
10Na + 2KNO3 produce K2O + 5Na2O + N2

¿Cuántos gramos de KNO3 se necesitan para eliminar 5.00 g de Na?
10. El CO2 que los astronautas exhalan se extraer de la atmósfera de la nave espacial por reacción con KOH:

CO2 + 2KOH produce K2CO3 + H2O
¿Cuántos kg de CO2 se pueden extraer con 1.00 kg de KOH?

sábado, 24 de julio de 2010

ESTEQUIOMETRIA Y CÁLCULOS QUÍMICOS

INTRODUCCIÓN
La estequiometría se refiere a las cantidades de reaccionantes y productos comprendidos en las reacciones químicas. Para una reacción hipotética;
A+B→C+D
Surgen preguntas como estas ¿ Cuanto se necesita de A para que reaccione con x gramos de B? ¿ Cuanto se producirá de C en la reacción de A con x gramos de B? ¿ Cuanto se producirá de B junto con Y gramos de C?. Las cantidades químicas es decir, el "cuanto" de las preguntas anteriores se pueden medir de diferentes maneras. Los sólidos generalmente se miden en gramos, los líquidos en mililitros y los gases en litros. Todas estas unidades de cantidad se pueden expresar también en otra unidad, el "mol".
FACTORES QUÍMICOS DE CONVERSIÓN
La razón de dos cantidades cualesquiera en la ecuación balanceada nos da el " factor químico" de conversión, que permite pasar de las moléculas de una sustancia al numero equivalente de moléculas de otras sustancia implicada en la reacción, a apartir de la ecuación balanceada;
4FeS+7O2→2Fe2O3+SO2
Se puede escribir los siguientes factores químicos de conversión

4 moles FeS = 7 moles O2
4 moles FeS = 2 moles Fe2O3
7 moles O2 = 2 moles Fe2O3
7 moles O2 = 1 mol SO2


RELACIÓN EN PESO OBTENIDAS DE LAS ECUACIONES
Existe una ley llamada ley de la composición definida que establece que cuando las sustancias reaccionara para formar compuestos lo hacen en relaciones definidas de masas. por ejemplo:
4FeS + 7O2 → 2Fe2O3 + 4SO2
4 moles 7 moles 2 moles 4 moles
4 x 87.91 g 7 x 32 g 2 x 159.69 g 4 x 64.06 g

muestra que 4 moles de FeS ( 4 x 87.091 g de FeS) reaccionan con 7 moles de O2(7 x 32 g de O2) para formar 2 moles de Fe2O3 y 4 moles de SO2 ( 4 x 64.06 g ) de los productos ( 319.38 + 256.24) ( ley de la conservación de la masa)

NOTA: LEER EN LINEA
http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/estequiometria.htm

PROBLEMAS DE MOVIMIENTO PARABOLICO

SALUDOS A TODOS.


Ya ustedes tienen las ecuaciones para el movimiento parabólico. Acá les envío una gráfica que resume parte de ellas y que les puede ser muy útil.

Problema 1.
Una pelota se lanza horizontalmente desde la azotea de un edificio de 35 metros de altura. La pelota golpea el suelo en un punto a 80 metros de la base del edificio. Encuentre:
a) El tiempo que la pelota permanece en vuelo?
b) Su velocidad inicial?
c) Las componentes X y Y de la velocidad justo antes de que la pelota pegue en el suelo?

Problema 2.
Un pateador de lugar debe patear un balón de fútbol desde un punto a 36 metros (casi 40 yardas) de la zona de gol y la bola debe librar los postes, que están a 3,05 metros de alto. Cuando se patea, el balón abandona el suelo con una velocidad de 20 m/seg y un ángulo de 530 respecto de la horizontal.
a) Por cuanta distancia el balón libra o no los postes.
b) El balón se aproxima a los postes mientras continúa ascendiendo o cuando va descendiendo.



Problema 3
Un bombero a 50 metros de un edificio en llamas dirige un chorro de agua de una manguera a un ángulo de 300 sobre la horizontal, como se muestra en la figura p4.18. Si la velocidad inicial de la corriente es 40 m/seg. A que altura el agua incide en el edificio?


Problema 4.
Durante la primera guerra mundial los alemanes tenían un cañón llamado Big Bertha que se uso para bombardear París. Los proyectiles tenían una velocidad inicial de 1,7 km/ seg, a una inclinación de 550 con la horizontal. Para dar en el blanco, se hacían ajustes en relación con la resistencia del aire y otros efectos. Si ignoramos esos efectos:
a) Cual era el alcance de los proyectiles
b) Cuanto permanecían en el aire?

miércoles, 2 de junio de 2010

PROYECTO BRAZO HIDRÁULICO

ESTOS SON LOS ELEMENTOS QUE DEBE LLEVAR EL INFORME:
  • Se debe investigar quién era Pascal.
  • Se debe hacer una investigación sobre el Principio de Pascal.
  • Se debe investigar la importancia que ha tenido este prinipio para la humanidad y sus aplicaciones.

LOS SIGUIENTES SON LOS ELEMENTOS EN ORDEN QUE DEBE POSEER EL INFORME (APLICANDO LAS NORMAS DE ICONTEC)

  1. PORTADA
  2. INTRODUCCIÓN :acá se explica el qué, el porqué, el cómo, etc., se realizó el trabajo. Esto se hace en forma resumida.
  3. OBJETIVO: sólo un objetivo, porque el trabajo es muy puntual.
  4. MARCO TEÓRICO (algunos lo llaman ESTADO DEL ARTE): en esta parte se incluyen los elementos que se mencionaron arriba, los dibujos, imágenes,etc.
  5. CONCLUSIONES: estas se ponen sólo en el informe final. En el primer informe no se ponen, porque aún no se ha terminado el proyecto.

ESTE PRIMER INFORME DEBE SER ENVIADO AL CORREO jcano2009@hotmail.com ANTES DEL 15 DE JUNIO Y ALLÍ SE LES HARÁN LAS CORRECCIONES PERTINENTES Y SE LES DEVUELVE PARA QUE HAGAN LAS CORRECCIONES. UNA VEZ CORREGIDO DEBE SER NUEVAMENTE ENVIADO PARA UNA NUEVA REVISIÓN.

jueves, 13 de mayo de 2010

TALLER MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Estos son los ejercicios para trabajar

TALLER DE FISICA GRADO DÉCIMO
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO


1) Un cohete parte del reposo con aceleración constante y logra alcanzar en 30 s una velocidad de 588 m/s. Calcular:
a) Aceleración.
b) ¿Qué espacio recorrió en esos 30 s?.


2) Un móvil que se desplaza con velocidad constante aplica los frenos durante 25 s y recorre 400 m hasta detenerse. Calcular:
a) ¿Qué velocidad tenia el móvil antes de aplicar los frenos?.
b) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?.


3) ¿Cuánto tiempo tardará un móvil en alcanzar una velocidad de 60 km/h, si parte del reposo acelerando constantemente con una aceleración de 20 km/h ²?

4) Un móvil parte del reposo con una aceleración de 20 m/s ² constante. Calcular:
a) ¿Qué velocidad tendrá después de 15 s?.
b) ¿Qué espacio recorrió en esos 15 s?.


5) Un auto parte del reposo, a los 5 s posee una velocidad de 90 km/h, si su aceleración es constante, calcular:
a) ¿Cuánto vale la aceleración?.
b) ¿Qué espacio recorrió en esos 5 s?.
c) ¿Qué velocidad tendrá los 11 s?


6) Un motociclista parte del reposo y tarda 10 s en recorrer 20 m. ¿Qué tiempo necesitará para alcanzar 40 km/h?.

7) Un móvil se desplaza con MUV partiendo del reposo con una aceleración de 51840 km/h ², calcular:
a) ¿Qué velocidad tendrá los 10 s?
b) ¿Qué distancia habrá recorrido a los 32 s de la partida?.
c) Representar gráficamente la velocidad en función del tiempo.


8) Un automóvil parte del reposo con una aceleración constante de 30 m/s ², transcurridos 2 minutos deja de acelerar y sigue con velocidad constante, determinar:
a) ¿Cuántos km recorrió en los 2 primeros minutos?.
b) ¿Qué distancia habrá recorrido a las 2 horas de la partida?.

sábado, 6 de marzo de 2010

EN EL DÍA INTERNACIONA DE LA MUJER TRABAJADORA



En el Día Internacional de la mujer Trabajadora (8 de marzo) queremos rendir un homenaje a las miles de mujeres que día a día trabajan infatigablemente para que la ciencia avance, he aquí una de ellas:


RITA LEVI MONTALCINI


La “Dama de la neurona”, como se la denomina, es Rita Levi Montalcini y sus estudios de neurología y especialmente su descubrimiento de una proteína, la NGF (Nerve growth factor), estimuladora del crecimiento del cerebro, le supuso recibir el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en l986 (compartido con Stanley Cohen) y la base de sus investigaciones a lo largo de medio siglo.

Nacida en Turín, consiguió no solo superar las reticencias de su padre para estudiar medicina, sino también la persecución de los judíos (Manifiesto Della Razza, 1938). Monta su propio laboratorio en su casa y finalmente en 1946 marcha a Estados Unidos donde residirá 30 años y allí realizará sus principales investigaciones. De vuelta a Italia, dirigió el Centro de Investigaciones de neurobiología de Roma y crea un Instituto de Biología Celular.

UNA MENTIRA QUE QUIERE SER CIENCIA

Con este empeño nuestro de acudir al taller de chapa y pintura para aparentar menos edad de la que tenemos, las compañías cosméticas se están forrando: en 2008 solo en Estados Unidos las ventas de productos antienvejecimiento llegaron a los 1.600 millones de dólares. La palabra-estrella de todos estos supuestos tratamientos crematísticos –nótese el elegante juego de palabras– es ADN.

“Biocosmético de nueva era a base de Filamentos de ADN y Moléculas protectoras del núcleo celular. Frena el proceso de envejecimiento en cada célula de su piel”; “La asociación única de Plancton Termal Puro y Reverserol SV, potente activo vegetal, actúa para reparar las micro-alteraciones del ADN, relanzar la actividad de los genes”; “el ácido fólico y la creatina protegen el ADN de futuros daños externos”; “contiene una bifidobacteria y una levadura capaces de facilitar que los genes fabriquen proteínas al ritmo que lo hacían en su juventud”, son algunas frases con las que convencen a incautos e incautas. Lo de la bifidobacteria tiene su punto porque no sólo es buena para nuestra panza, como dicen los fabricantes de yogures, sino también para que nuestra piel se vuelva joven. Uno de los que más me gustan es de origen patrio, Pro Cell T, que dicen lo extraen de un manzano suizo “rico en células madre vegetales, que es capaz de estimular y proteger a las células madre adultas de la piel”. Espero que no sea creando corteza de manzano suizo. A lo mejor quien lo use empieza a producir clorofila y se convierte en algo parecido a Ficus, el hombre-planta de la comedia de los 70 Quark, la escoba espacial.


Si fuera cierto los investigadores de las compañías cosméticas deben ser tipos de premio Nobel. En menos de cinco años han sido capaces de identificar todos los genes relacionados con el envejecimiento y su función, más toda la complejísima proteómica que hay debajo, más realizar una búsqueda intensísima en el medio natural identificando aquellas sustancias capaces de revertir los procesos biológicos en curso en nuestras células. ¡Y después, conseguir que actúe en una crema de noche! Esto no lo superan ni los vendedores de pociones de las pelis del oeste. Impresionante. Y seguiremos picando porque queremos parecer menos viejos. Eso sí, seguiremos siendo viejos. Como decía el médico cascarrabias John Becker, “me alegra saber que hay algo inevitable además de los impuetos, la muerte y que Dios se aparezca a cualquier paleto desdentado”.

jueves, 11 de febrero de 2010

UNA PARÁBOLA MODERNA

Esta versión la enconté en ciencianet.com, una excelente página de internet:

Hace algún tiempo recibí una llamada de un colega que me pidió si podría arbitrar en la calificación de una pregunta de examen. Iba dar un cero a un estudiante por su respuesta a una pregunta de física, mientras que el estudiante afirmaba que debería recibir la máxima nota y así se haría si el sistema no se hubiera organizado en contra de los estudiantes: El profesor y el estudiante acordaron acudir a un árbitro imparcial, y me eligieron a mi.

Acudí al despacho de mi colega y leí la pregunta del examen: “Demuestra como se puede determinar la altura de un edificio alto con la ayuda de un barómetro”

El estudiante había contestado: “ Lleva un barómetro a lo alto del edificio, átale una cuerda larga, haz que el barómetro baje hasta la calle. Mide la longitud de cuerda necesaria. La longitud de la cuerda es la altura del edificio”

Hice notar que el estudiante realmente tenía derecho a una buena nota ya que había contestado a la pregunta correctamente. Por otra parte, si se le asignaba una buena nota contribuiría a que recibiese una buena calificación en su curso de física. Se supone que una buena calificación certifica competencia en física, pero la respuesta dada no se correspondía con esto. Sugerí entonces que se le diera al estudiante otra oportunidad para contestar a la pregunta. No me sorprendió que mi colega estuviese de acuerdo, sin embargo si lo hizo el que el alumno también lo estuviera.

Le di al estudiante seis minutos para responder a la pregunta con la advertencia de que la respuesta debía mostrar su conocimiento de la física. Al cabo de cinco minutos, no había escrito nada. Le pregunte si se daba por vencido, pero me contesto que no. Tenía muchas respuestas al problema ; estaba buscando la mejor. Al minuto siguiente escribió corriendo su respuesta que decía lo siguiente:

“Lleva el barómetro a lo alto del edificio y asómate sobre el borde del tejado. Deja caer el barómetro, midiendo el tiempo de caída con un cronómetro. Luego usando la fórmula S=1/2 at2, calcula la altura del edificio.

En este momento le pregunte a mi colega si se daba por vencido. Estuvo de acuerdo y le dio al estudiante la máxima nota.

Al salir del despacho de mi colega recordé que el estudiante había dicho que tenía otras muchas respuestas al problema, así que le pregunte cuales eran. “Oh, si, ” dijo el estudiante. “Hay muchas maneras de determinar la altura de un edificio alto con un barómetro. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro, la longitud de su sombra, y la longitud de la sombra del edificio; luego usando una simple proporción, determinas la altura del edificio.”

“Excelente, “ le respondí. “¿Y las otras?”

“Si, “ dijo el estudiante. “Hay un método muy simple que le gustará. En este método se toma el barómetro y se comienza a subir las escaleras. A medida que se van subiendo las escaleras, se marca la longitud del barómetro a lo largo de la pared. Luego se cuenta el número de marcas y esto dará la altura del edificio en unidades barómetro. Un método muy directo.”

“Desde luego, si quiere un método más sofisticado, puede atar el barómetro al final de una cuerda, balancearlo como un péndulo; con él determina el valor de ‘g’ a nivel del suelo y en la parte superior del edificio. De la diferencia entre los dos valores de ‘g’ se puede calcular la altura del edificio.”

Finalmente, concluyó, “hay muchas otras formas de resolver el problema. Probablemente la mejor,” dijo, “ es llamar en la portería. Cuando abra el portero, le dices lo siguiente: “Sr. portero, aquí tengo un barómetro excelente. Se lo daré, si me dice la altura de este edificio.”

En este momento le pregunté al estudiante si conocía la respuesta convencional a la pregunta. Reconoció que si, dijo que estaba harto de que los profesores del instituto y de la facultad trataran de enseñarle como tenía que pensar, usando el “método científico,” y a explorar la lógica profunda de la materia de una manera pedante, como se hace a menudo en matemáticas, en lugar de enseñarle la estructura de la materia. Teniendo esto presente, decidió recuperar el escolasticismo como un asunto académico para desafiar las atemorizadas aulas de América.
Una pequeña observación: Esta parábola nos muestra algo interesante para quienes nos dedicamos a la enseñanza: lo importante no es llenar cuadernos de teoría e intentar que los estudiantes aprendan tediosas y largas fórmulas... lo realmente importante es que aprendan a ver el mundo y a transformarlo... y para ello hay que invitarlos a pensar!

miércoles, 3 de febrero de 2010

Refranes para gente culta

Esto es para que vean que en internet uno puede encontrar de todo:

1. Crustáceo Decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino. (Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente)
2. Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te extirparán las estructuras de las fosas orbitales que perciben los estímulos visuales.
(cría cuervos y te sacarán los ojos)
3. Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.
(el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)
4. La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible el órgano cardíaco.
(ojos que no ven corazón que no siente)
5. Cavidad gástrica satisfecha... vísera cardíaca eufórica.
(barriga llena...corazón contento)

... y por último
6. El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro anteroposterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido viseral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.
(el que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito)

sábado, 30 de enero de 2010

LOS TRES ÚLTIMOS DESEOS DE ALEJANDRO MAGNO

(Alejandro Magno, uno de los más grandes conquistadores griegos. Rey de Macedonia y eminente guerrero. Conquistó el imperio persa y todas sus riquezas. Uno de los hombres más poderosos en la historia de la humanidad.)
Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:
1. Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.
2. Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...
3. Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.
Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones.
Alejandro le explicó:
1. Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.
2. Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.
3.Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que venimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo.
Al morir nada material te llevas, aunque creo que las buenas acciones son una especie de cheques de viajero.
"EL TIEMPO" es el tesoro más valioso que tenemos porque ES limitado. Podemos producir más dinero, pero no más tiempo. Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar. Nuestro tiempo es nuestra vida. El MEJOR REGALO que le puedes dar a alguien es tu tiempo y siempre se le regala a la familia, a alguien especial o a un buen amigo.

viernes, 29 de enero de 2010

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

MOLALIDAD

Estos ejercicios hacen referencia a otra forma de expresar la concentración de soluciones químicas. Vamos a trabajar!

1. Se desea diluir 3 g de H2 SO4 en 567 ml de una solvente cuya densidad es de 1,2 g/ml. ¿Cuál es la molalidad de la solución?
2. En un proceso industrial se disuelven 568g de C2H5OH (alcohol) en 9567 gramos de agua. ¿Cuál es la molalidad de la solución?
3. En una solución dada, su molalidad era de 0,7. Si sabemos que en la solución hay 4,56 moles de soluto. ¿cual será el peso del solvente?

jueves, 28 de enero de 2010

MÁS EJERCICIOS DE UNIDADES DE CONCENTRACIÓN


MOLARIDAD

Jóvenes... estos son algunos ejercicios propuestos. Trabájenlos con disciplina, recuerden que hay que ganar puntos desde el comienzo del año para no tener que desearlos al final


1. ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio (NaCl) se necesitan para preparar 3,5 litros de solución 1,5M?

2. ¿Cuántos gramos de NaCl se necesitan para preparar 548 ml de solución 0,944M?

3. Se tienen preparados 380 centimetros cúbicos de solución 3,2 M de Ca(OH)2. determinar la cantidad de soluto contenida en la solución expresados en moles y en gramos. Hallar cual sería la concentración de esta solución en %m/v.

4. ¿Cómo obtener 2,5 litros de solución de H2SO4 3,1M?

5. ¿Cuántos gramos de NaNO3 se necesitan para preparar 500 ml de una solución 1,5M?
BUENA SUERTE!!!

lunes, 25 de enero de 2010

AQUÍ ESTÁN LOS EJERCICIOS DE QUÍMICA

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

Compañeros... estos son los ejercicios que van a realizar a forma de práctica para el exámen. Pónganle mucha atención, porque los procedimientos son bastante sencillos.

1. ¿cuántos gramos de glucosa hay en 234 ml de solución al 20% m/v?
2. Encontrar el porcentaje masa volumen para una solución que contiene 58 gramos de sal en 897 ml de solución.
3. Determine el porcentaje v/v para una solución que contiene 30 ml de HCl en 84 ml de agua.
4. Cuántos litros de H2SO4 están contenidos en 950 ml de solución al 35,25%v/v?
5. Se disuelven 25 g de KNO3 en 78 gramos de H2O, calcular la concentración de la solución m/m.
6. Una solución saturada de K2SO4 en agua contiene 4 gramos de la sal en 100 ml de solución. Calcular el porecentaje m/v.

jueves, 21 de enero de 2010

Y LOS FÓSFOROS...¿DE DÓNDE VIENEN?



Quizá no haya nada que ejemplifique mejor la naturaleza extraña, y con frecuencia accidental, de la ciencia química en sus primeros tiempos que un descubrimiento que hizo un alemán llamado Hennig Brand en 1675.

Brand se convenció de que podía destilarse oro de la orina humana. Reunió 50 cubos de orina humana y los tuvo varios meses en el sótano de su casa. Mediante diversos procesos misteriosos convirtió esa orina en una pasta tóxica y luego en una sustancia cérea y translúcida. Nada de eso produjo oro, claro está, pero sucedió una cosa extraña e interesante. Al cabo de un tiempo la sustancia empezó a brillar. Desde entonces, las sustancias que brillan en la oscuridad sin arder se las llama fosforescentes. Además, la exponerla al aire, rompía a arder en llamas espontáneamente con bastante frecuencia. Las posibilidades comerciales del nuevo material (que pronto pasó a llamarse fósforo, de las raíces latinas y griega que significan “portador de luz”) no le pasaron desapercibidas a negociantes codiciosos, pero las dificultades de la manufactura del fósforo lo hacían demasiado costoso para que pudiera explotarse. Una onza de fósforo se vendía por 6 guineas (unos 440 euros en dinero de hoy), es decir, costaba más que el oro.

¿CÓMO FUNCIONA UN TERMO?



El termo fue inventado por el escocés sir James Dewar, mientras trabajaba como científico en la universidad de Oxford en 1892. Sin embargo, nunca patentó su invento. Los primeros termos para uso comercial fueron hechos en 1904 en que fue formada la compañía alemana, Thermos gmbH. Lo llamaron «Thermos”, que significa calor en griego.

El termo utiliza tres tipos de aislamiento:


Convencción: Se trata de la transmisión de calor de un espacio a otro en un medio fluído. Como el termo es un recipiente dentro de otro y entre los dos hay un espacio vacío, este tipo de transmisión no se da.


Conducción: forma directa de transmisión de calor de un objeto a otro. Como el material que se utiliza es de pobre transmisión de calor (Vidrio), este tipo de transmisión apenas se produce.


Radiación: Es la propagación de energía a través de ondas electromagnéticas a través del vacío o un medio material. Como el termo tiene acabado en espejo, el calor rebota y regresa al medio de donde procede, por eso no se escapa.


La teoría es que el termo debería mantener el fluido caliente eternamente, pero la práctica es que el contenido se enfría debido a que las paredes de ambos recipientes se encuentran en la boca y allí es donde se produce la leve pero continua transmisión y pérdida de calor.

martes, 19 de enero de 2010

LAS PATATAS DE DARWIN



Este artículo lo leí en un blog bastante interesante (www.cienciaonline.com) Aquí se los comparto:


El que sepa algo de física sabrá que podemos hacer hervir un líquido, el agua por ejemplo, sin que llegue a su punto de ebullición, en este caso 100ºC. Esto se puede hacer calentando agua en un lugar donde la presión sea menor que la que hay a nivel del mar, una atmósfera. Esto ocurre en lugares elevados, montañas, y los suelen sufrir los escaladores, que no pueden calentar el agua lo bastante como para cocinar los alimentos como es debido. Este principio se conoce como ley de Henry en honor al químico inglés que lo descubrió en 1803.

Unos treinta y dos años después de que Henry lo descubriera, Charles Darwin observó el fenómeno durante una expedición a los Andes. Esto es lo que escribió:

“En lugar donde dormimos el agua, a causa de la reducida presión de la atmósfera, necesariamente hervía a una temperatura más baja que en una región menos elevada…Por ello, las patatas, después de hervir durante varias horas, estaban tan duras como al principio. La olla se dejó sobre el fuego durante toda la noche, y al día siguiente se hirvió de nuevo, pero las patatas no se cocían. Descubrí esto de manera casual al oír a mis dos compañeros discutir la causa, habiendo llegado a la simple conclusión de que “ la olla (que era nueva) estaba maldita y había decidido no cocer las patatas"